Aller au contenu

Discussion:Alejo Fernández

Le contenu de la page n’est pas pris en charge dans d’autres langues.
Une page de Wikipédia, l'encyclopédie libre.
Autres discussions [liste]
  • Admissibilité
  • Neutralité
  • Droit d'auteur
  • Article de qualité
  • Bon article
  • Lumière sur
  • À faire
  • Archives
  • Commons

La page sur Alejo Fernández est une abominable traduction d'une page espagnole, effectuée avec un outil de traduction automatique ^par quelqu'un qui ne connait pas le sujet !!!!

Ce qui est appelé " la maison de l'engagement de Séville" est en fait "la chambre de Commerce des Indes" qui se nomme en espagnol "Casa de Contratación de Sevilla". wikipédia = 80 % de copier/coller et de traduction automatique, effectuées par des gens qui ne maîtrisent pas les sujets qu'ils abordent.

Pour s'y retrouver dans le charabia en français : La Real Casa de la Contratación de Indias fue una institución creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con los territorios españoles en Ultramar. La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Catolicos en 1503, para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona. Pero esto no pasó de premercantilismo. También allí se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor. Adenás, era obligatorio entregar allí informes y "relaciones" que sobre lo descubierto (lo explorado) para construir la cartografía. Y también informes sobre el medio natural, las etnias y los idiomas. De modo que era un organismo científico, etnográfico, geográfico, historiográfico y de enseñanza náutica, además de centro de control del comercio y de los nombramientos y un archivo. En 1717, se traslada la Casa de Contratación a Cádiz, porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentación. Y en 1790, fue suprimida la institución, porque ya se había liberalizado el comercio con las Indias en 1778 debido a las ideas fisiocráticas preliberales de los ilustrados. Quedará de ella sólo el Trocadero en El Puerto de Santa María.